Novedades

Aprende de energía, tecnología, sostenibilidad y mucho más con NEU: El primer comercializador de energía inteligente y digital de Colombia.

¡Lee lo último! No te pierdas ningún artículo

icono de un rayo
mayo 15, 2023

El fenómeno del niño es un evento meteorológico que ocurre en la región tropical del Pacífico. Este se caracteriza por un aumento en las temperaturas de las aguas superficiales de la región, afectando las condiciones climáticas en todo el mundo. En Colombia, el impacto de este fenómeno se puede percibir fuertemente en el mercado de la energía, ya que afecta directamente la producción de esta en las hidroeléctricas y puede conllevar a un aumento en los costos de la misma.

¿Cómo afecta entonces el fenómeno del niño al mercado de la energía en Colombia?

Producción de energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica en Colombia es la principal fuente de energía renovable, representando alrededor de un 70% de la producción total de la energía del país. El fenómeno del niño puede afectar directamente la producción de esta debido a la disminución en la cantidad de lluvias que caen en las regiones montañosas del país. Esto puede conllevar a una disminución en los niveles de ríos y embalses afectando así la capacidad de producción energética de estos mismos.

Aumento en los precios de la energía

Cuando la producción de energía hidroeléctrica disminuye, la energía puede llegar a superar la oferta, aumentando así los precios de esta. Durante el fenómeno del niño de 2015-2016, el precio de la energía presentó un aumento del 40% en Colombia impactando significativamente la economía del país.

El aumento de los precios de la energía puede influir en variables económicas como la inflación. Cuando los precios de la energía aumentan, los costos de producción también aumentan, lo que puede llevar a un aumento generalizado en los precios de bienes y servicios impactando negativamente el poder adquisitivo de los consumidores en la economía general.

¿Cómo prepararnos para hacer frente a los efectos del fenómeno del niño?

Si bien la energía hidroeléctrica es una fuente importante de energías renovables en Colombia, otras fuentes como la solar y/o la eólica deberían ser consideradas. Por suerte NEU ha venido trabajando arduamente para ofrecer soluciones innovadoras y eficientes que ayuden a las empresas a reducir sus costos en su factura de energía mediante tarifas competitivas incluso en temporadas meteorológicas retadoras. Gracias a los niveles de energía ya contratados para satisfacer la demanda de nuestros clientes, tenemos la capacidad de garantizar tarifas competitivas en el mercado.

Nuestro enfoque en tecnología, sostenibilidad y servicio nos permiten ayudar a nuestros clientes a hacer de sus consumos de energía mucho más eficientes y a ahorrar en su factura de energía a corto, mediano y largo plazo mientras contribuimos al medio ambiente.

Descubre nuestros servicios de acompañamiento GENIUS, servicio de medición inteligente NEU+ y soluciones para aumentar tu eficiencia energética con EFFICIENCY y prepárate para los retos del mercado de hoy.

Agenda un espacio aquí para descubrir todo lo que tenemos para ti

¡Empieza a ahorrar con NEU hoy!

icono de un rayo
marzo 1, 2023

¿Sabes lo que es el Factor M, y cómo esté afecta el pago de tus facturas de energía? Aquí te lo explicamos. Para empezar, es importante definir lo que es la energía reactiva:

¿Qué es la energía reactiva?

Es energía inherente al funcionamiento de ciertos equipos, a diferencia de la energía activa este tipo de energía no genera trabajo, solamente ocupa espacio en la red. La energía reactiva adicionalmente, se divide en dos tipos:

Energía reactiva INDUCTIVA : Está relacionada con los equipos que para su funcionamiento requieren campos magnéticos como motores eléctricos, transformadores, entre otros.

Energía reactiva CAPACITIVA : Está relacionada principalmente con los equipos electrónicos como iluminación, bancos de condensadores, entre otros.

Este tipo de energía, a pesar de no generar valor productivo de alguna índole, se penaliza por el Operador de Red de la zona ya que limita el proceso de distribución de esta, aumentando las pérdidas en las redes eléctricas durante el recorrido desde la fuente de generación hasta el cliente final.

Ya habiendo entendido lo que es la energía reactiva y la razón por la cual es penalizada en la factura del servicio energético, vale la pena definir el concepto de “Factor Multiplicador” teniendo en cuenta que es el responsable de definir el grado en el que se penalizaría en facturación la presencia de energía reactiva en los procesos operativos de una compañía. Es decir que el Factor M puede causar que la penalización aumente si no se toma acción para mitigar la reactiva.

¿Qué es el Factor Multiplicador?

factor-m.PNG Es el factor multiplicador que determina el grado en el que se penalizaría la cantidad de energía reactiva presente en los consumos de energía. Este valor puede variar entre 1 y 12 y está asociado con el periodo mensual en el que se presenta un transporte de energía reactiva sobre el límite. Como lo indica su nombre este factor multiplica la cantidad de energía reactiva penalizada. En nuestra factura lo puedes encontrar en la página 2.

Nosotros como tu comercializador de energía, tenemos la obligación de recaudar estos y transferirlos posteriormente al respectivo Operador de Red de la zona.

¿Por qué surge esta medida?

Este factor nace de una iniciativa de la CREG 015 del 2018 como una medida para que los usuarios sean más conscientes de sus consumos de energía reactiva. Esto, dado que el exceso de esta puede llegar a causar daños en la red afectando a todos los usuarios conectados, incluyendo al mismo usuario.

Si continuamente los niveles de consumo de energía reactiva siguen superando los límites establecidos por la ley, el factor multiplicador seguirá incrementando paulatinamente afectando los cobros dentro de la factura de consumo. Así entonces, esta medida fomenta la puesta en marcha de cambios que reduzcan los niveles de consumo de energía reactiva ya que, al lograr controlar estos consumos, el factor se reiniciaría y dejaría de afectar los costos dentro de la factura.

¿Cómo aumenta el Factor M?

“Cuando el transporte de energía reactiva en exceso sobre el límite se presente durante cualquier período horario en diez (10) días o menos en un mismo mes calendario, la variable M será igual a 1.” Por el contrario, si se penaliza en mas de 10 días en un mismo mes calendario automáticamente para el siguiente mes este aumentara en una unidad.”

Es necesario entender que la energía reactiva en exceso en un periodo horario es la suma entre la energía reactiva inductiva en exceso mas la energía reactiva capacitiva. A continuación te explicamos cuales son los limites de cada energía reactiva para que sea considerada “en exceso”

Límite de energía reactiva INDUCTIVA : “Cuando un usuario final registre en su frontera comercial un consumo de energía reactiva inductiva superior al cincuenta por ciento (50 %) de la energía activa (kWh) que le es entregada en cada periodo horario. En caso que la energía activa sea igual a cero en algún periodo y exista transporte de energía reactiva inductiva, el costo del transporte de energía reactiva se efectuará sobre la totalidad de energía reactiva registrada en dicho período.” Cap 12 CREG 015 del 2018.

Límite de energía reactiva CAPACITIVA : “Cuando se registre en una frontera comercial el transporte de energía reactiva capacitiva, independientemente del valor de energía activa, se cobrará el costo de transporte de energía reactiva sobre la totalidad de energía reactiva registrada.”

Ejemplo En una hora del día presentaste un consumo de:

  1. Energía activa: 50 kWh
  2. Energía reactiva inductiva: 30 kVArh
  3. Energía reactiva capacitiva: 1 kVArh

Para conocer la energía reactiva total en exceso de esta hora es necesario calcular en cuanto supera la reactiva inductiva el 50% del consumo de activa, para este caso tenemos que el 50% de la activa es 25 kWh, por lo tanto, la reactiva inductiva la supera en 5 unidades. A estas 5 unidades hay que sumarle la totalidad de la reactiva capacitiva (1 unidad) ya que como lo dice la regulación esta no tiene límites.

Finalmente, la energía reactiva en exceso total es de 6 kVAhr. El hecho de que se haya presentado este exceso en una hora hace que este día se considere un día penalizado y en la sección previa se explicó que cuando en un mes se presentan mas de 10 días penalizados, el factor M aumentará en una unidad en la facturación del próximo mes.

¿Cómo se reinicia?

“Si el transporte de energía reactiva en exceso sobre el límite desaparece durante más de 3 meses consecutivos, la variable reiniciara a partir de 1 .” Art 7 CREG 199 del 2019.

Esta medida podrás verla reflejada en el cobro de tu factura a partir de este corte de facturación. Si deseas más información sobre este tema, una explicación más detallada o una asesoría que te permita tomar acción para reducir tu consumo de energía reactiva, te invitamos a agendar una cita con uno de nuestros Energy Genius.

febrero 17, 2023

La producción y el consumo de energía tienen un impacto significativo en la economía y el medio ambiente. Por eso, es importante buscar maneras de aumentar la eficiencia energética y reducir los costos asociados con la producción y el consumo de energía. En este blog encontrarás algunas formas en las que puedes mejorar la productividad en la energía en tu empresa:

Tecnología e innovación: la tecnología está avanzando constantemente y existen muchas opciones disponibles para hacer que la producción y el consumo de energía sean más eficientes. Desde paneles solares más avanzados hasta motores de alta eficiencia, hay muchas opciones disponibles para mejorar la eficiencia energética.

Implementación de prácticas de gestión de energía: La gestión de energía es esencial para aumentar la eficiencia y reducir los costos. Esto incluye la monitorización y control de los consumos de energía, así como la implementación de medidas para reducir su desperdicio, como la optimización de los procesos y la mejora de la iluminación.

Inversión en energías renovables: las energías renovables, como la solar, eólica y geotérmica, son una forma cada vez más popular de producir energía de manera más eficiente y sostenible. La inversión en estas tecnologías puede ayudar a reducir los costos y a mejorar la eficiencia a largo plazo.

Educación y concientización: la educación y la concientización son esenciales para mejorar la productividad en la energía. Los consumidores y las empresas deben comprender la importancia de esto y los impactos que su consumo de energía tiene en el medio ambiente.

La productividad en la energía es un factor clave para un futuro más sostenible y eficiente. La implementación de tecnologías, prácticas de gestión de energía, inversión en energías renovables, educación y concientización son solo algunas de las formas en las que se puede mejorar la productividad. Si quieres lograr estos objetivos en tu empresa en NEU te ayudamos a hacerlo posible, ofrecemos excelentes beneficios como:

-Medición y visualización de tu consumo segundo a segundo. -Pagos digitales unificados de tus ubicaciones -Posibilidad de consumir energía solar sin necesidad de instalar paneles solares. -Métricas de sostenibilidad actualizadas.

¡Con NEU tienes el control de tu energía si quieres conocer más escríbenos a nuestro WhatsApp +1 (415) 223-1666 y atenderemos tus dudas.